La idea de construir un puente o túnel entre Portugalete y Las Arenas tiene más de un siglo, pero se hace presente sobre todo en los años del «desarrollismo». Sería inútil negar que una parte de mí yo es una consecuencia más o menos directa de los planes de estabilización y desarrollo. Cuando en 1959, tras el periodo autárquico, España se apretaba dramáticamente el cinturón por decisión de los nuevos ministros de la dictadura me encontraba aún estudiando el bachillerato y no era muy consciente de la influencia que tendrían aquellos planes en mi vida. Poco después, en 1963, me tocaba ser partícipe de la puesta en marcha de la primera escuela de aparejadores “de provincias” destinada a aportar los técnicos que la industria de la construcción requería y recibía mis primeras clases en un convento de Burgos adecuado de urgencia para su nueva función. Y allí en Burgos viví la proclamación de la ciudad como Polo de Promoción Industrial dentro del Primer Plan de Desarrollo (1964-67) de los López ministros (Bravo y Rodó). El «desarrollismo» estaba al caer.

Bilbao, la gran concentración urbana e industrial de la Ría, se ahogaba en aquellos años entre la edificación de nuevas naves en las que alojar las actividades industriales, la construcción de infravivienda y vivienda y el crecimiento urbano poco o nada ordenado. Se intentaban planificar, con mayor o menor fortuna, soluciones de vialidad que hicieran posible superar el caos que el auge industrial y la difusión creciente del automóvil estaban provocando. En la década de los cincuenta, la conurbación que crecía en ambas márgenes de la ría aguas abajo de la villa de Bilbao debatía sobre las posibles alternativas de puente o túnel entre Portugalete y Las Arenas para el cruce de la ría en su desembocadura. Con el Conde de Vallellano aún en Obras Públicas se planteaban las posibles alternativas: plataforma rodante y puente levadizo, las más económicas y realizables; puente elevable, una solución antieconómica; túnel y viaducto, las más completas pero también las más caras.

El puente transbordador Vizcaya colapsado. / La Gaceta del Norte. 5 de septiembre de 1956.

El puente transbordador Vizcaya colapsado. / La Gaceta del Norte. 5 de septiembre de 1956.

En agosto de 1956, los alcaldes de Guecho, Portugalete y Santurce, le hicieron entrega al ministro de una nota que reproduzco porque nos permite ponernos en situación:

Dibujo de M. Amann representando la posible ubicación del puente y del túnel. / El Correo, 31 de agosto de 1956.

Dibujo de M. Amann representando la posible ubicación del puente y del túnel. / El Correo, 31 de agosto de 1956.

«Se hace cada día más acuciante la necesidad de solucionar el paso continuo entre ambas márgenes de la ría, dé gran densidad de población y separadas 14 kms., sin paso alguno. El actual puente de Vizcaya resulta ineficaz con su servicio alterno ante la enorme afluencia de personas y vehículos que circulan en ambos sentidos, y que continuamente se ven obligados a esperar largas horas para efectuar el paso de una a otra orilla. El puente sólo admite camiones de 7 toneladas, que han de pasar durante 1a noche, únicamente.

Las soluciones pueden ser de varias clases y una de ellas, ya estudiada, la constituye el anteproyecto de pasó sub-fluvial de Las Arenas a Portugalete en la ría de Bilbao, del cual es autor el ingeniero don José María Soriano, que pudiera servir de punto de arranque para resolver el problema que no admite demora.

Los alcaldes que suscriben ruegan al señor ministro atienda su petición y quedan á su entera disposición paró aportar1e cuantos datos y antecedentes estime necesarios».

Viaducto en Basauri de la autopista Bilbao / Behobia. / 50 años al servicio de Vizcaya. Biografía de la Caja de Ahorros Vizcaína. Bilbao, 1970.

Viaducto en Basauri de la autopista Bilbao / Behobia. En 1969 comenzaron los trabajos en Amorebieta. / 50 años al servicio de Vizcaya. Biografía de la Caja de Ahorros Vizcaína. Bilbao, 1970.

Una década exacta después, en agosto de 1966, en una nueva visita a Bilbao del ministro de Obras Públicas, entonces ya Federico Silva Muñóz, la lista de carreteras a reivindicar se había extendido notablemente: «Variante Sur y prolongación, Paseo de Las Arenas a Portugalete, Variante de Nocedal, Puentes de Olaveaga y de Rontegui…». La petición de un paso entre Las Arenas y Portugalete se mantenía, pero se insistía en otras necesidades tanto o más prioritarias. La Solución Centro (con el acceso a la Alameda de Recalde por el puente de La Salve sería inaugurada el 8 de enero de 1972) y las obras de la Solución Sur y de la autopista Bilbao-Behobia estaban próximas a comenzar; por el contrario, la apertura al tráfico del puente de Rontegi tendría que esperar hasta 1983 (aunque su construcción había finalizado unos años antes) y el puente de Olabeaga -otro Guadiana- acabaría no hace muchos años guardado para siempre en los cajones del olvido.

«Gran Bilbao. Puente Rontegui. Enlace de la Avenida del Ejército con Asua». / Revista Vizcaya, nº 19, segundo semestre 1962.

«Gran Bilbao. Puente Rontegui. Enlace de la Avenida del Ejército con Asua». / Revista Vizcaya, nº 19, segundo semestre 1962.

La idea de un puente que cruzase la ría en Portugalete se pensaba y se dibujaba. A comienzos de los años sesenta se procedió a la revisión del Plan General de Ordenación Comarcal del Gran Bilbao por la  Corporación Administrativa Gran Bilbao, revisión que estuvo a cargo de los arquitectos Luis Lorenzo Blanc y José Sans Gironella (hijo del ingeniero de caminos Julio Sans Brunet y hermano del también arquitecto César). El plan contemplaba una población de 1.200.000 habitantes y preveía una descongestión de los municipios de la ría. Para desarrollarlo se había previsto un plan de etapas, en la primera de las cuales se incluían dos actuaciones fundamentales a realizar durante el primer quinquenio: la variante Sur y el paso de Las Arenas a Portugalete.

Panorámica aérea de Portugalete y Las Arenas / Revista Vizcaya, nº 19, segundo semestre 1962.

Panorámica aérea de Portugalete y Las Arenas / Revista Vizcaya, nº 19, segundo semestre 1962.

Los arquitectos realizaron un dibujo del proyectado «Puente nuevo de las Arenas a Portugalete» que se publicó en un desplegable incluido en el ejemplar correspondiente al segundo semestre de 1962 de la revista Vizcaya que editaba la Diputación Foral, acompañando a un artículo firmado y fechado a 11 de mayo de 1963 por el propio Sans Gironella, en el que con respecto al puente se decía que:

«El paso de Las Arenas a Portugalete ha sido repetidamente estudiado, existiendo soluciones en túnel, si bien nosotros propugnamos el paso mediante un puente con un estribo en la actual playa de Las Arenas que puede resolverse mediante una rampa en espiral como existen en la actualidad en COBO HALL (DETROIT) y en KURE (JAPÓN), solución económica y que no requiere gastos de conservación, permitiendo esta solución subir a la cota de 35 mts. En el reducido espacio de un círculo de 40 mts. De diámetro, salvar la ría con un tablero que rinde a la carretera de media cornisa (General Castaños) ya existente en Portugalete (Peñota).

Detroit-Riverfront-1960s / Burton-Historical-Collection.

El Cobo Hall como modelo. Detroit-Riverfront-1960s / Burton-Historical-Collection.

Esta situación resolvería la actual situación con que de momento piensa aliviarse mediante la sustitución de la actual “barquilla” del Puente transbordador Vizcaya, por otra de aluminio pero que resulta totalmente precaria e inapropiada para el volumen de tráfico que hoy día existe, y el que existirá en un futuro inmediato.»

Puente nuevo de Las Arenas - Portugalete. / Revista Vizcaya, nº 19, segundo semestre 1962.

Puente nuevo de Las Arenas – Portugalete. / Revista Vizcaya, nº 19, segundo semestre 1962.

La solución adoptada para el encaje del puente en un territorio urbano tan consolidado como lo eran ya entonces Portugalete y Las Arenas (Getxo) era original, seguramente la única posible, pero con un impacto desmesurado y difícilmente asumible. Una propuesta realizada con «calzador», como lo fueron el acceso a la Solución Sur por la Avenida de Sabino Arana o, en Madrid, el «scalextric» de Atocha, ambos hoy desaparecidos, o como lo fueron los viaductos de Rekaldeberri en Bilbao o de Txonta en Eibar. Blanc y Sans Gironella idearon un puente colgante con 45 m de gálibo desde el urbanismo, un puente que sin duda podría haber sido realizable desde la ingeniería, pero que de construirse hubiera transformado el paisaje del Abra de un modo tal que hoy solo cabe felicitarnos por que no se llevase a cabo.

Vista desde «PeñotaÌ», del área de situación del puente proyectado. / Revista Vizcaya, nº 19, segundo semestre 1962.

Vista desde «PeñotaÌ», del área de situación del puente proyectado. / Revista Vizcaya, nº 19, segundo semestre 1962.

Seis décadas después, todo esto es solo un recuerdo y la disyuntiva entre puente o túnel queda para la historia. En estos últimos años, la Diputación Foral de Bizkaia se ha decantado por la construcción de un túnel subfluvial y recientemente se ha anunciado la finalización del proyecto de ejecución y el próximo inicio de las obras del túnel bajo la ría que definitivamente entierra la idea de un puente y que unirá las rotondas de Artaza (Getxo) y Ballonti (Sestao).

Situación de la base del nuevo puente en la playa de Las Arenas. / Revista Vizcaya, nº 19, segundo semestre 1962.

Situación de la base del nuevo puente en la playa de Las Arenas. / Revista Vizcaya, nº 19, segundo semestre 1962.

Puente Vizcaya. / Revista Vizcaya, nº 19, segundo semestre 1962.

Puente Vizcaya. / Revista Vizcaya, nº 19, segundo semestre 1962.

.

Apúntate a mi newsletter