El ingeniero de caminos Miguel Aguiló afirma al escribir sobre los puentes de las ciudades que podría hacerse una primera distinción «entre puentes de acceso a la ciudad y puentes verdaderamente urbanos». Se está refiriendo a los puentes históricos, pero la distinción puede sernos de utilidad al hablar del puente de Miraflores que cumple 30 años.

En el caso de Bilbao, el primer puente conocido, el de San Antón, facilitó durante siglos esa función de servir de acceso al casco urbano salvando el obstáculo de la ría. Su carácter primigenio y su perdurabilidad le han hecho merecedor a figurar en el escudo de la villa; aunque el puente actual no sea ya el primitivo ni se levante en la ubicación original y, con el paso del tiempo, haya acabado por transformarse en un puente «verdaderamente urbano», perdiendo su consideración histórica de servir de acceso a la ciudad.

Sin embargo, ahora que el cercano puente de Miraflores cumple 30 años, podríamos decir que ha acabado sustituyendo en su función al primitivo de San Antón. Miraflores nació como pieza de una solución integral que pretendía cerrar un anillo periférico en el este de la ciudad. Al no haber tenido continuidad hasta hoy el puente se constituyó, desde su inauguración el 28 de abril de 1995, en la verdadera vía de acceso a la ciudad por el este.

Mapa de Bilbao con la red viaria en el que se señalan las soluciones centro y sur y la Variante este. / Google Maps, 2025.

Mapa de Bilbao con la red viaria en el que se señalan las soluciones centro y sur y la Variante este. / Google Maps, 2025 (Elaboración propia).

 

Años de cambio

Bilbao había tratado de solventar los graves problemas de acceso y movilidad generados a lo largo de la década desarrollista de 1960 planificando dos intrusivas infraestructuras: las llamadas soluciones Centro y Sur. La Solución Centro, cuya obra más importante era el puente de La Salve, se inauguró el 8 de enero de 1972 y los primeros siete kilómetros de la Solución Sur (Basauri-Avenida de Sabino Arana) fueron inaugurados el 22 de abril de 1975.

Pero muchas cosas iban a cambiar en los años siguientes, tanto en lo político como en lo económico. En 1978 se aprueba por las Cortes Generales la Constitución Española y se constituye el Consejo General Vasco. En 1979 se celebran las primeras elecciones municipales democráticas tras la dictadura y, aprobado el Estatuto de Gernika, el primer Gobierno Vasco se constituye en 1980. En 1983 se aprobó la Ley de «Territorios Históricos» que otorgaba las competencias en carreteras a las diputaciones forales.

Por otra parte, con el final de los años setenta y los primeros ochenta se hizo patente la crisis económica y con ella llegó el declive industrial en el territorio. Ya en democracia, suceden dos hechos relevantes: por un lado, las desanexiones de Erandio, Loiu, Derio, Sondika y Zamudio el 1 de enero de 1983 perdiendo la villa casi 40.000 habitantes y una parte importante de su territorio; por otra, las terribles inundaciones de agosto del mismo año.

PGOU de Bilbao. Avance de junio de 1989. Vista parcial de la zona este con el nuevo trazado vial propuesto. Colección Joaquín Cárcamo.

PGOU de Bilbao. Avance de junio de 1989. Vista parcial de la zona este con el nuevo trazado vial propuesto. Colección Joaquín Cárcamo.

 

Planificando la nueva ciudad

El Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao y su Comarca, elaborado por Pedro Bidagor y aprobado en 1964 está aún vigente en los años ochenta. Que ya no es apropiado para la nueva situación es más que evidente; que nuevos instrumentos de planeamiento son necesarios para afrontar el futuro, también lo es.

En 1990 se aprueba la Ley de Ordenación del Territorio del País Vasco que establece tres instrumentos de planeamiento: las Directrices de Ordenación Territorial (DOT), Los planes territoriales parciales (PTP) y los planes territoriales sectoriales (PTS).

Previo al desarrollo del avance del Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano (1992-1994) se elaboró un documento llamado “Bilbao: un territorio Metropolitano”. Coincide en el tiempo con la redacción del Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao (PGOU). La oficina del Plan se crea en 1988 y en junio de 1989 es puesto a disposición de la ciudadanía el Avance del PGOU. En mayo de 1992 se aprueba inicialmente el Plan y se somete a información pública, quedando derogado el Plan Bidagor de 1964. Finalmente, en 1994 es aprobado definitivamente el PGOU de Bilbao que ha estado vigente hasta la aprobación del actual en fechas recientes. La dirección del Plan estuvo encomendada a los arquitectos Ibon Areso y Mikel Ocio.

PGOU Anillo de circunvalación. Abajo a la derecha, la Variante este. / PGOU. Aprobación provisional. Mayo de 1992. Colección Joaquín Cárcamo

PGOU Anillo de circunvalación. Abajo a la derecha, la Variante este. / PGOU. Aprobación provisional. Mayo de 1992. Colección Joaquín Cárcamo

PGOU Puentes existentes y nuevos. Abajo a la derecha la doble flecha roja indica la Variante este y los tres nuevos pasos previstos sobre el Nervión-Ibaizabal. / PGOU. Aprobación provisional. Mayo de 1992. Colección Joaquín Cárcamo

PGOU Puentes existentes y nuevos. Abajo a la derecha la doble flecha roja indica la Variante este y los tres nuevos pasos previstos sobre el Nervión-Ibaizabal. / PGOU. Aprobación provisional. Mayo de 1992. Colección Joaquín Cárcamo

 

Un puente metropolitano que cumple 30 años. La Variante Este y el puente de Miraflores. La elección del lugar

Cuando una empresa de ingeniería recibe el encargo de proyectar un puente urbano, algo tan importante para la decisión sobre el tipo formal, las características y el resultado final como es la ubicación, ya está casi siempre predeterminado. Lo más probable es que incluso su posición en la trama urbana se encuentre dibujada con precisión en el planeamiento vigente. Son los urbanistas y los expertos en movilidad quienes una vez analizadas las opciones posibles se habrán acabado decantando por aquellas que finalmente quedarán reflejadas en los planos para ser aprobadas por los representantes políticos de la ciudadanía.

El puente de Miraflores no aparece como tal en el avance del PGOU de 1989. Se aprecian los titubeos de los primeros momentos y también se detectan las dificultades de consensuar los intereses del planeamiento municipal con las necesidades del supramunicipal. En los dibujos y en las justificaciones se detalla la necesidad de abrir una nueva comunicación más ágil en el este de la ciudad, pero el trazado aparece sinuoso para llevar el nuevo puente a un lugar más cercano al casco urbano consolidado y a una cota inferior.

Sin embargo, en el documento aprobado en 1992 ya se ha trazado la Variante Este tal y como se pretende conformar definitivamente. Y dentro de ese trazado la primera pieza a construir, el puente de Miraflores, aparece en el lugar que finalmente ocupará en la trama urbana tratando de ser parte de la solución para la conectividad transversal metropolitana.

En palabras del arquitecto urbanista Javier Salazar publicadas una vez construido el puente (Cuaderns, 2006): «La autovía que cierra la Ronda Este del centro urbano de Bilbao cruza desde las minas de San Adrián y Miribilla hacia Bolueta al norte, salvando una estrecha garganta del río Nervión que visualmente queda cerrada por el gran arco de hormigón armado en que descansa el tablero. En unas condiciones topográficas similares al puente en arco metálico de Oporto, el tráfico metropolitano sobrevuela la ciudad. Es eficaz para el tráfico, pero no reserva carriles-bici ni peatonales. Calificación global: Antiurbano para flujos de alta capacidad.»

Volvemos a las palabras iniciales de Miguel Aguiló. El puente de Miraflores es un puente urbano, porque está en la urbe, y a la vez no lo es. De hecho, pese a que se proyectó con aceras en ambos sentidos, tan solo desde noviembre de 2019 los peatones pueden transitar por una de ellas, la de aguas abajo, y se ven obligados a hacerlo encerrados entre rejas.

El puente de Miraflores cumple 30 años. Fue proyectado por los ingenieros de caminos canales y puertos Juan José Arenas y Marcos Pantaleón, de Apia XXI. Si exceptuamos los dos puentes construidos aguas arriba: la pasarela Ibai Eder inaugurada en 1990, y el puente de Santa Isabel (limítrofe con Arrigorriaga) inaugurado en 1987, Miraflores fue el primer puente sobre la ría levantado en la villa desde la construcción del puente de La Salve, finalizado en 1972. En la metrópoli se había abierto al tránsito el puente de Rontegi / Róntegui, en 1983.

Plano del PGOU de Bilbao. Vista parcial zona este. / PGOU. Aprobación provisional. Mayo de 1992. Colección Joaquín Cárcamo

Plano del PGOU de Bilbao. Vista parcial zona este.  El puente de Miraflores cumple 30 años.  El número 13 indica la ubicación / PGOU. Aprobación provisional. Mayo de 1992. Colección Joaquín Cárcamo

 

Se reproducen a continuación las partes del texto (pp. 22-23) del documento «Plan General de Ordenación Urbana / Hiri Antolaketaren Egitamu Orokorra. Bilbao, Capital de Servicioks / Zerbitzuen hiriburru» publicado por el Ayuntamiento de Bilbao tras la aprobación provisional del PGOU el 27 de mayo de 1992. Con la aprobación se derogaba el Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao y su Comarca de 1964.

 

Aprobación provisional del PGOU. Bilbao 27 mayo 1992.

La estructura lineal de la comarca ha dado lugar a un esquema viario en el que los canales de acceso por carretera, con excepción del corredor sur (Solución Sur), terminan entregándose en el perímetro ubano y, en consecuencia, estableciendo una relación directa entre corredor viario y puerta de acceso a la ciudad, sin opción alternativa. Esto conlleva la existencia de un elevado número de viajes de aso a través de las vías urbanas internas.

El objetivo del Plan General consiste en la consecución de un anillo de circunvalación y en la apertura de nuevas puertas de acceso al conjunto urbano, con correspondencia entre los diferentes corredores de llegada, de forma tal que resulte atractiva la circulación por ellos hasta alcanzar la penetración más próxima al destino, evitando así los tráficos internos.

Esto significa la instauración de una nueva estructura viaria, completa y coherente. Las dos vías longitudinales existentes (Solución Sur y Solución Centro) se unen con dos transversales (puente de Olabeaga y Solución Este) que irrigan la red urbana en una multiplicidad de difusores que conectan con las arterias urbanas. Las carreteras radiales enlazan directamente con la red primaria constituida por el «anillo» evitando las zonas urbanas.

A partir de este esquema, la red viaria urbana, que a su vez se estructura con la incorporación de las nuevas arterias de la avenida del Ferrocarril y la via de ribera de Abandoibarra, puede ser gestionada para conseguir la atenuación del tráfico rodado y la calidad ambiental que se pretende, a pesar de la inevitable densidad de laciudad construida.

Los principales elementos integrantes de la red primaria son los siguientes:

-Tramo La Salve-Ibarrekolanda, también denominado Corredor de la Cornisa de Artxanda, para la conexión entre la Solución Centro y la carretera de Enékuri.

-Transversal de Olabeaga –puente de Olabeaga-, para la conexión entre Ibarrrekolanda y la Solución Sur.

– Sustitución del enlace de Sabino Arana con la Solución Sur, por uno de nueva planta en Basurto.

-Nuevo acceso desde la Solución Sur a Zabálburu y a Bilbao centro.

Solución Este para la conexión de la Solución Sur con Ibarsusi, dividida en dos tramos. Solución Sur-Mirafloeres y Miraflores-Ibarsusi.

-Depresión y soterramiento en la Solución Centro a su paso por Uribarri y Zurbaranbarri.

La Solución Este descargará Bilbao la Vieja de buena parte de su tráfico.

El nuevo anillo de circunvalación y la ampliación y diversificación de los accesos a Bilbao, mejorarán de forma notable las condiciones de accesibilidad de la ciudad, repercutiendo positivamente en la comunicación entre los barrios de la misma.

Vista aérea de Bilbao (parcial). / PGOU de Bilbao, aprobación provisional. pp 3 y 4. Foto: Patxi Arizeta.

Vista aérea de Bilbao (parcial). / PGOU de Bilbao, aprobación provisional. pp 3 y 4. Foto: Patxi Arizeta.

.

ARCHIVO: Puentes de Bilbao

2024/05/24 Un «scalextric» entre Portugalete y Las Arenas. ¡Viva el desarrollismo!

2024/05/15 En memoria de Javier Manterola. El puente de Euskalduna en Bilbao

2024/05/10 ¿Autenticidad u ornamento? Las farolas del puente de La Merced de Bilbao (I)

2023/12/15 El puente de Róntegui/Rontegi (1983-2023): 40 años uniendo márgenes 

.

Apúntate a mi newsletter