Tal día como hoy, el 5 de septiembre de 2022 fallecía en Madrid Pedro Navascués Palacio. Había nacido en Madrid en 1942 y estaba considerado como uno de los principales historiadores de la arquitectura española y máximo experto en siglo XIX. Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, RABASF, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y también presidente del Patronato de la Fundación Juanelo Turriano.
Pueden consultarse algunas breves biografías suyas como la escrita por María del Carmen Utande, quien fuera secretaria de la Comisión de Monumentos de la RABASF. También los In Memorian dedicados por el también académico Rafael Manzano Martos o por el arquitecto Javier Mosteiro para el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, COAM, del cual era colegiado honorario.

Pedro Navascués Palacio / Archivo Digital UPM
La arquitectura y la ingeniería del hierro en España
Historiador de la arquitectura y la ingeniería de los dos últimos siglos, prestó una atención preferente al material por excelencia de la industrialización, el hierro, y a su aplicación en las obras proyectadas por arquitectos e ingenieros. En noviembre de 2007, Ediciones El Viso e Iberdrola, publicaron su obra ARQUITECTURA E INGENIERÍA DEL HIERRO EN ESPAÑA (1814-1936) / ARCHITECTURE AND ENGINEERING OF IRON IN SPAIN (1814-1936). Se trata de un completo y bello compendio de las obras fundamentales proyectadas y realizadas en España con hierro y acero en ese periodo.
El libro, ordenado por tipologías de obras, dedicaba excepcionalmente un capítulo a Bilbao con el título «Los puentes de Bilbao y el transbordador de Vizcaya / The Bridges of Bilbao and the Vizcaya Ferry». Por cierto, en la cubierta del libro, sobre las apacibles aguas de la ría y un cielo encapotado, se muestra imponente el puente transbordador bajo el que navega un velero que nos transporta al siglo del hierro. Otra concesión a Bilbao, su ría portuaria e industrial y su patrimonio.

Pedro Navascués Palacio: Arquitectura e Ingeniería del Hierro en España (1814-1936). Portada.

Pedro Navascués Palacio: Arquitectura e Ingeniería del Hierro en España (1814-1936). Capítulo «Los puentes de Bilbao y el transbordador de Vizcaya».
Quiero dejar constancia en estas breves líneas de mi aprecio por Pedro Navascués Palacio. Un aprecio que se fue cimentando a lo largo de los años en la lectura de sus investigaciones y publicaciones, pero que se acentúa en lo personal por algunas deferencias concretas.
Pedro Navascués y el puente de Udondo
En relación con el libro mencionado, publicado en 2007, y pese a que tan solo hacía unos meses (diciembre de 2006) que yo había escrito en el periódico Bilbao un artículo en el que daba cuenta del descubrimiento en Udondo (Leioa, Bizkaia) de uno de los arcos del puente de Isabel II de Bilbao (el primer puente del Arenal), el profesor lo recogió en su publicación, con unas amables palabras que agradecí sinceramente: «y que sólo el buen olfato y el interés por las cosas que han sido grandes de Joaquín Cárcamo e Iñaki Uriarte han recuperado del olvido. Al menos de este puente metálico resta la historia, una excelente pintura y este vestigio que otros muchos puentes quisieran para sí».
No quedó tan solo en palabras su aprecio por el puente de Udondo y la defensa de su preservación. Cuando en 2013 la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública, AVPIOP, inició la campaña para la declaración de BIC por parte del Ministerio de Cultura, la Fundación Juanelo Turriano dirigió un escrito al ministerio apoyando la solicitud. El escrito se acompañaba de un informe elaborado y firmado por Navascués.
También la RABASF se manifestó activa en la solicitud de protección y preservación del puente, que apoyó con un informe del prestigioso ingeniero de caminos Javier Manterola Armisen (1936-2024). En la actual década, ya como presidente de la Comisión de Monumentos de la RABASF, Pedro Navascués Palacio se implicó personalmente hasta su fallecimiento en las gestiones para evitar su demolición o degradación irreversible. Aunque nunca se logró la protección por parte del Ministerio de Cultura, ambos informes fueron decisivos para paralizar el proyecto de intervención sobre el puente planteado por la Diputación Foral de Bizkaia.

Pedro Navascués Palacio: Arquitectura e Ingeniería del Hierro en España (1814-1936). El puente de Isabel II (Bilbao) – Puente de Udondo (Leioa).
De Re Metallica
Años más tarde, en el verano de 2015 y ya desde la Fundación Juanelo Turriano, el profesor Navascués organizó junto con Bernardo Revuelta el curso De Re Metallica. Ingeniería, hierro y arquitectura cuyo contenido fue recogido en una publicación. Fui invitado a participar junto con el arquitecto Iñaki Uriarte para presentar la ponencia: «Tres hitos del hierro en la ría de Bilbao. El puente de Udondo, el muelle de Portugalete y el puente transbordador Vizcaya». Y, de nuevo, en la cubierta de la publicación otro guiño a Bilbao. La fotografía del interior de una de las primeras grandes estaciones españolas, la poco conocida primera estación del Norte en Abando, hoy Bilbao, del ingeniero inglés Charles Vignoles.

De Re Metallica. Ingeniería, hierro y arquitectura. / Pedro Navascués Palacio. Fundación Juanelo Turriano, 2015

De Re Metallica. Ingeniería, hierro y arquitectura. «Tres hitos del hierro en la ría de Bilbao». / Fundación Juanelo Turriano, 2015.
Las maquetas de la ingeniería
Por último, del 7 de junio al 17 de septiembre de 2017 se celebró en el Centro Conde Duque de Madrid la exposición organizada por la Fundación Juanelo Turriano Maquetas y modelos históricos. Ingeniería y construcción dirigida por Pedro Navascués Palacio y Bernardo Revuelta Pol y coordinada por Daniel Crespo Delgado. Tanto en la exposición como en el catálogo figuraba la «Maqueta nº 1 de cargadero de Desierto (Sestao) del Ferrocarril Minero de Triano» cedida por la Diputación Foral de Bizkaia.

Maquetas y modelos históricos. Ingeniería y Construcción / Fundación Juanelo Turriano, 2017.

Maquetas y modelos históricos. Ingeniería y Construcción. «Maqueta nº 1 de cargadero de Desierto (Sestao). / Fundación Juanelo Turriano, 2017».
.
NOTAS:
Sobre el Puente Vizcaya se han escrito varias entradas en este blog. En la última de ellas pueden encontrarse enlaces a las restantes.
Sobre el ingeniero de caminos Javier Manterola, puede consultarse la entrada dedicada al puente Euskalduna